sábado, 18 de julio de 2015

PODEMOS INTEGRAR.-




Abordar el fenómeno de la inmigración irregular en la UE desde el cierre de fronteras, la criminalización y la represión, es un enfoque equivocado que nos puede conducir a la pérdida de la potencialidad existente en el mismo a niveles sociales, económicos y de desarrollo, además de inducir hacia el racismo y la xenofobia. Si realmente queremos evitar esta situación, Europa debe superar el concepto de “status jurídico y administrativo” de su población de origen inmigrante y proteger los derechos humanos y las normas laborales de todos, independientemente del mismo. La fuerte necesidad de emigrar de algunas poblaciones y la ausencia de canales legales para hacerlo son los dos motivos fundamentales que siempre van a sustentar la inmigración irregular, por lo que debemos articular mecanismos de actuación coordinados y eficaces dirigidos a evitar la explotación de estos trabajadores que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad, reforzando las políticas sociales, la aplicación de las normas laborales y la integración, así como priorizando la prevención y la lucha contra la explotación, reforzando los canales de migración regular y posibilitando el acceso a status jurídicos de legalidad a los inmigrantes sin papeles.

Uno de los objetivos de este PODEMOS es el de elaborar propuestas  para conseguir condiciones de trabajo dignas y en igualdad de condiciones con el resto de los trabajadores, para los inmigrantes en situación irregular, el aseguramiento de salarios justos y del acceso a los sistemas de protección social. Igualmente, la proposición de estrategias en el ámbito del Desarrollo, planteando alternativas de Comercio Justo que podrían desarrollarse conjuntamente con otras organizaciones. Propuestas que deberían orientar la actuación futura de la UE y su compromiso con los inmigrantes indocumentados, combatir la explotación laboral y garantizar la protección de sus derechos laborales y sociales. Una situación regular o irregular no es una condición jurídica definitiva, y de hecho, ciertos inmigrantes legales modifican su situación hacia la irregularidad por caducidad de sus permisos mientras que otros acceden a la regularización por modificación en sus condiciones de residencia y/o trabajo. Debemos defender el acceso a la regularización como la mejor manera de evitar la “segregación de derechos” y el mantenimiento de diferentes status de trabajadores en el ámbito de la UE.

Tenemos una inmigración fundamentalmente económica. Conseguir el respeto de sus derechos laborales y sociales debe ser un objetivo de primer orden en las agendas de las UE, de los gobiernos, de sus sindicatos y de las organizaciones sociales. Europa se debate entre los dictados de su tradicional modelo de Estado Social y el respeto a los derechos humanos, que aún siendo inalienables y fundamentales ahora no son “absolutos”, ante la libertad de empresa y la necesaria competitividad, el resurgir del racismo y la xenofobia como producto de la escasez de empleo, la desigualdad y la falta de integración real de los inmigrantes y la incapacidad para gestionar y asumir la nueva identidad colectiva diversa de la población europea. La segmentación del mercado de trabajo en múltiples categorías de trabajadores adscritos a un rompecabezas de directivas dirigidas a facilitar la movilidad y el ahorro de las empresas en costes laborales, que resta derechos fundamentales a los trabajadores migrantes y fomenta el dumping laboral y social entre los propios europeos.

jueves, 16 de julio de 2015

LA BOLSA O LA VIDA.-





Esta semana tendrá lugar la III Conferencia Internacional de Financiación al Desarrollo, en Etiopía. A pesar de haber realizado grandes esfuerzos por obtener un asiento en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Gobierno español ha renunciado a tener representación ministerial en esta Conferencia, manifestando, una vez más, su falta de responsabilidad con los compromisos internacionales.

Importantes temas estarán sobre la mesa, entre ellos la capacidad de establecer un mecanismo que determine la responsabilidad legal de las grandes corporaciones mundiales en los desastres humanos y medioambientales, para lo que se prevé una importante oposición de los gobiernos en aras de mantener y aumentar el crecimiento económico. Por otro lado, el objetivo del 0,7% de aportación para erradicar la pobreza se aplazará a 2030 (España está aportando sólo el 0,14%). Los problemas del endeudamiento insostenible, ahí tenemos el problema de Grecia pero que afecta también a otros países, será otro de los temas a abordar en esta Cumbre se está proponiendo un sistema de arbitraje independiente para la reestructuración de deudas soberanas.

Una de las cuestiones prioritarias será la de plantear nuevos Objetivos de Desarrollo en el contexto de la mayor crisis del sistema económico capitalista que conoce la historia, resulta paradójico en estos momentos, no por la revisión que podamos hacer de los mismos que, con muy pocos avances y todavía muchas cuentas pendientes, seguirían fijando metas similares, sino porque seguramente seríamos mucho más exigentes en los planteamientos críticos al sistema económico de liberalización brutal y saqueo global que durante años ha estado provocando el que más de 1.400 millones de personas vivan en la pobreza y otros 100 millones más vayan a pasar hambre próximamente a consecuencia de la especulación con los alimentos y el modelo económico de producción intensiva, mientras los países ricos protegemos nuestro mercado agrícola. En lo global, mientras nos afanamos por salvar activos financieros, grandes bancos y multinacionales –con libertad de movimiento, sin fronteras– en lo que significa el mayor intervencionismo-socialización mundial de la historia del libre mercado capitalista, la mitad de la fuerza laboral –sin libertad de movimiento, con estrictas fronteras– sobrevive con un euro al día, doce millones de personas trabajan en condiciones de esclavitud, doscientos millones de niños y niñas menores de quince años trabajan en lugar de ir a la escuela y más de dos millones de personas mueren cada año a causa de accidentes y enfermedades laborales. Los derechos laborales no son respetados, siendo derechos humanos reconocidos y ratificados por la mayoría de países del mundo.

En esta primera etapa de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 para la que los gobernantes del mundo dijeron, por primera vez en la historia de la humanidad, que esa meta era posible con los recursos, el conocimiento y las tecnologías que teníamos, y que termina ahora, el balance presenta más sombras que luces, sobre todo por los retos que se nos presentan ante el avance de la economía especulativa en detrimento del bienestar social y el grave retroceso en derechos de los pueblos. La acumulación de capital sigue teniendo prioridad absoluta sobre la vida humana y el planeta. En las negociaciones de Addis Abeba se estará arbitrando entre la vida de millones de personas o el crecimiento concentrado e ilimitado de los capitales financieros. Cada vez  estamos  más preocupados por garantizar los fondos depositados en los bancos por los ahorradores, sean pequeños, medianos o grandes, y no por los que tienen grandes dificultades para llegar a fin de mes pagando exclusivamente vivienda y alimentos. Los resultados de esta cumbre pondrán de manifiesto para quién trabajan los gobiernos.