sábado, 18 de septiembre de 2010

LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES.-

El verano está a punto de acabar y he estado atascada, intentando encontrar en otros mundos alguna solución a éste. Los mundos corrientes, esos de las tripas, el corazón y la luna de agosto, sin olvidar el de los que hacen siempre el agosto y el de otros que mueren olvidados.

Descubrí que las mariposas son de colores, aletean y se localizan en el estómago, alimentándose de palabras, de esas que sirven para cualquiera, de amor, de fe ... y otras cosas de similar estirpe que tienen línea directa con el corazón. Y que las hormigas son negras, rastrean y anidan en el bajovientre, son insaciables y un poco perversas, pero se calman con la razón práctica y el análisis de contenido que les dosifica periódicamente un cerebro entretenido. Pero "Solo en las misteriosas ecuaciones del amor, puede encontrarse alguna lógica", según dijo Nash.

Ahora, de nuevo en la brecha, he descubierto que nos encontramos en un "Equilibrio de Nash". El punto de equilibrio de Nash es una situación en la que ninguno de los jugadores siente la tentación de cambiar de estrategia ya que cualquier cambio implicaría una disminución en sus beneficios. Es la teoría de juegos del novel de economía (1994) John Forbes Nash para los juegos no cooperativos.

La "tragedia de los comunes" es un juego en el que existen n jugadores que hacen uso de un bien común. Todos tienen derecho a usarlo, lo cuiden o no. De este modo tenemos un juego n-personal donde cada jugador tiene dos estrategias: egoísta o solidario, y donde la estrategia egoísta es dominante estricta, es decir, para cualquier perfil de estrategias puras el jugador j puede mejorar su beneficio si elige la estrategia egoísta en lugar de la solidaria. De este modo, el juego sólo tiene un equilibrio de Nash en estrategias puras y es (egoísta, egoísta, ... , egoísta) a pesar de que el beneficio para cada jugador termina siendo mucho menor que si todos hubieran elegido ser solidarios.

El "programa de Nash" para la reducción de todos los juegos cooperativos a un marco no cooperativo constituye la esencia metodológica de la economía de mercado y del sistema capitalista, y me pregunto: ¿Será posible un cambio de estrategia general a partir del cambio de estrategias individuales?.